La Unión Latina es una organización internacional fundada en 1954 por el Convenio de Madrid para promover y difundir la herencia cultural y las identidades del mundo latino.

martes, 26 de agosto de 2008

Encuentro Internacional sobre Comunicación y Cultura


“Interculturalidad, globalización y comunicación”

24 al 27 de septiembre de 2008
Cochabamba - Bolivia


Se realizará en la ciudad de Cochabamba – Bolivia, con el objetivo de abrir un espacio que permita la reflexión de temas relacionados a la cultura, interculturalidad y comunicación, en el marco de las tendencias globalizadoras y la diversidad cultural de las naciones, tomando en cuenta el rol de la comunicación en sus diferentes esferas, así como las relaciones interculturales y los diferentes actores sociales ante la información transmitida.

El Encuentro Internacional sobre "Comunicación y Cultura" se diseña con el fin de indagar sobre los retos de vivir en un mundo de mayor relacionamiento. Los objetivos principales son: tener presente las diferencias que se dan en la praxis comunicacional para actuar al interior de un grupo cultural, teniendo en cuenta sus diferencias internas, así como también, con varios grupos culturales interrelacionados entre si.

Es importante analizar el rol de los medios de comunicación en relación a las culturas para comprender la realidad en la que nos desenvolvemos, sus implicancias en las dinámicas culturales y su impacto en el desarrollo social.

La acción cultural no se podría llevar adelante, si no se dispone de otras piezas fundamentales: como la divulgación, la difusión y la transmisión que hacen a la comunicación.

Todo esfuerzo se ve recompensado cuando la acción llega a la gente y la hace partícipe de alguna manera, la comunicación a través de sus distintas fases logrará que la población tome conciencia de su cultura, de su patrimonio y de sus manifestaciones, y pueda fortalecer la identidad y lograr integrar culturas.

El Coloquio se realizará del 24 al 27 de septiembre, con la participación de conferencistas de diferentes países. Se realizarán también talleres dirigido a jóvenes y otras personas interesadas.

Temática:

Se abarcarán los siguientes temas:

- Cultura y Comunicación
- Comunicación como inclusión cultural, participación e interculturalidad.
- Formas y expresiones de comunicación en culturas, urbana y comunitaria
- Medios comunicacionales: Culturas y Prensa escrita, radio y televisión.


Participarán los siguientes profesionales como conferencistas:

Alejandra García Vargas – Argentina
Gustavo Blázquez - Argentina
Luis Porta – Argentina
Rubens Barbosa – Brasil
Luiz Eduardo Catta – Brasil
Jorge Gonzáles – Brasil
Gustavo Tatis - Colombia
Ximena Poo – Chile
Marcelo Muñoz – Chile
Bruno Ollivier – Francia
Raquel Rojas – Paraguay
Alan Patroni – Perú
Wilfredo Adito - Perú
Aimee Vega- México
Emanuele Amodio – Venezuela-Italia
Carlos Mesa Gisbert – Bolivia
José Luis Aguirre - Bolivia
Erick Torrico – Bolivia
Marcelo Guardia – Bolivia
Xavier Jordán - Bolivia
Antonio Gómez Mallea – Bolivia
Oscar Meneses – Bolivia
Mario Castro – Bolivia
Alberto Bailey - Bolivia
Guadalupe Cajías - Bolivia
Lucía Sauma – Bolivia
Bianca di Marchi - Bolivia

Talleres:

Taller “Comunicar en un mundo global: modelos interpretativos y herramientas de análisis
A cargo de: Emanuele Amodio – Venezuela

Taller “Estrategias en comunicación de la Cultura”
A cargo de: Bruno Ollivier – Francia

Taller: Comunicaciones en las organizaciones locales
A cargo de: Hilda Arévalo – Chile



Información e Inscripciones:

ulatbol@yahoo.com
unionlatinabolivia@gmail.com
www.culturacom-bol.com
Tel/fax: 591-2-211 7609
Ed, San Pablo, Piso 5- 501. (El Prado 1479)
La Paz - Bolivia

miércoles, 13 de agosto de 2008

VI Encuentro Boliviano de Estudios Clásico concluye exitosamente

El viernes 25 de julio, La Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y Unión Latina – Bolivia, con el apoyo de la Embajada de España, la Universidad Nuestra Señora de La Paz, el Griso-Universidad de Navarra, BG Bolivia, clausuraron la sexta versión del Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos en instalaciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de la ciudad de Sucre.

El VI Encuentro reunió a especialista de Argentina, Bolivia, Chile, México, España, Perú y Francia, así como a más de 50 estudiantes de los diferentes departamentos del país.

Desde el Primer Encuentro hasta este último la expectativa y afluencia de la población a los Encuentros se ha incrementado notablemente, generando en todos una experiencia enriquecedora y alentando nuevos estudios y trabajos investigativos.

Paralelamente a las conferencias los expositores y asistentes al Encuentro pudieron ser parte de otras actividades como la visita al Archivo y Biblioteca de la Arquidiócesis Santos Taborga. La presentación de los libros: Memorias del IV Encuentro Barroco “La Fiesta” y Platón Critón, Traducción y notas de Mario Frías Infante.
Los asistentes también pudieron presenciar una lectura dramatizada de la Olla de Plauto. Representada por Pedro Grossman y Cristian Mercado, actores del Grupo Teatral La Oveja Negra (La Paz).

Para los organizadores, estos Encuentros pretenden generar en los asistentes una mayor conciencia del papel que cumplen el patrimonio cultural y las creaciones intelectuales del pasado como expresión de su propia identidad y despertar en los distintos sectores de la población el interés por la conservación, preservación, estudio y difusión del patrimonio y creaciones.

lunes, 14 de julio de 2008

Curso Internacional de Catalogación de Patrimonio Artístico concluye con resultados positivos


Luego de un ciclo teórico de clases y conferencias sobre iconografía de arte artístico y catalogación de bienes patrimoniales y de un arduo trabajo práctico que se llevó a cabo en la Iglesia – Convento de Santa Teresa de Cochabamba, concluyó el Curso Internacional de Catalogación de Patrimonio Artístico, organizado por Unión Latina el Viceministerio de Desarrollo de Culturas y el apoyo del Centro Pedagógico y Cultural Simón I Patiño.

El patrimonio cultural constituido entre sus elementos por los bienes culturales muebles, que son parte de la identidad cultural, merecen ser protegidos y amparados. Y es precisamente una de esas herramientas necesarias para su preservación, la catalogación individual de las obras, que permite saber con qué se cuenta y lograr muchas veces la recuperación del acervo cultural.

El Curso tuvo dos fases: Una teórica en la que los especialistas Teresa Gisbert (Bolivia), Margarita Vila da Vila (España-Bolivia), María José Diez (España), Lina Nagel (Chile), Fernando Cajías (Bolivia), Teresa de Aneiva (Bolivia) y Lupe Meneses impartieron charlas sobre iconografía de arte, estilos artísticos, registro e inventario de obras y catalogación del patrimonio.
En la fase práctica los 78 participantes tuvieron la tarea de inventariar y catalogar las obras de la Iglesia-Convento de Santa Teresa de Cochabamba. Concluida esta fase de inventariar y catalogar, las fichas fueron entregadas durante el acto de clausura a la Hna. Carmen Álvarez, Responsable de este monumento nacional, como un aporte de este Curso, que reunió a participantes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y los diferentes Departamentos de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Potosí, Sucre, Tarija, Oruro y Cochabamba), que además de formar, tuvo como resultado la catalogación de las obras de uno de los más importantes monumentos culturales de la ciudad de Cochabamba.

Durante el acto de clausura el viceministro de Desarrollo de Culturas, Pablo Groux, calificó los resultados del Curso como logros valiosos que constituyen un modelo a seguir en Bolivia. Así mismo sostuvo que su repartición viene realizando tareas de identificación y catalogación del patrimonio nacional. Groux tuvo también una participación importante con la disertación del tema sobre políticas culturales y de patrimonio en Bolivia.

Por su parte, la representante de Unión Latina en Bolivia, Norma Campos, organizadora del Curso, indicó que este tipo de actividades permiten dar a conocer la importancia del patrimonio y tener la posibilidad de protegerlo a través de mecanismos como la catalogación.

Así mismo, mencionó que la presencia de especialistas de otros países y de los distintos Departamentos de Bolivia, fue un punto de integración y de diálogos sobre temas comunes, que se refieren directamente a los elementos que conforma la riqueza cultural de los países.
La Unión Latina, institución que coadyuva a los países miembros en la protección del patrimonio y la identidad cultural, desarrolla esta acción en Bolivia desde hace más de 3 años trabajando de manera coordinada con el Viceministerio de Desarrollo de Culturas, formando técnicos en catalogación del patrimonio cultural como parte fundamental para la protección del patrimonio.

Ha sido muy positivo que en las tres versiones de los Cursos que ambas instituciones organizan de manera conjunta, esta versión ha tenido una participación mucho mayor a la esperada. Fueron arquitectos, historiadores, artistas e investigadores gran parte de los participantes, que solicitaron la réplica en otras ciudades de Bolivia, aunque Sucre y Santa Cruz ya fueron sedes durante las pasadas gestiones.

viernes, 11 de julio de 2008

VI Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos se iniciará en los siguientes días

La Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y Unión Latina – Bolivia, con el valioso apoyo de la Embajada de España, la Universidad Nuestra Señora de La Paz, el Griso-Universidad de Navarra, BG Bolivia, organizan la sexta versión del VI Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos que se llevará a cabo del 23 al 25 de julio en instalaciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y en el Auditorio de la Universidad Andina Simón Bolívar de la ciudad de Sucre.

Al igual que en sus cinco versiones anteriores este Encuentro de Estudios Clásicos tiene por objeto reunir investigadores para que compartan sus trabajos recientes y difundirlos a través de esta actividad y de las actas del Encuentro. Así mismo, pretende abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre las variadas manifestaciones del ingenio humano que tuvieron lugar en Grecia y Roma, y en aquellas que posteriormente, a lo largo de muchos siglos hasta llegar a nuestros días, han encontrado en tales manifestaciones el impulso creador o han acogido como propios diversos aspectos de su legado en nuestros países.

Las conferencias estarán a cargo de especialistas bolivianos y del exterior: Andrés Eichmann (Bolivia), Augusto Jordán Quiroga (Bolivia), Alberto Bailey Gutiérrez (Bolivia), Josep M. Barnadas (Bolivia), Estela Alarcón (Bolivia), Lucía Querejazu (Bolivia), Mario Frías Infante (Bolivia), Carla Reque (Bolivia), Blanca Quiñonez (Argentina), Alfredo Eduardo Fraschini (Argentina), Xavier Agati (Francia), Álvaro Sánchez Ostíz (España), María Claudia Ale (Argentina), Javier Andreu Pintado (España), Marcela Cubillos (Chile), María Elisa Sala (Argentina), Iván Salas (Chile), Teodoro Hampe Martónez (Perú), Juan Manuel Campos (México), Claudia Quiroga (Argentina).

La presencia de especialistas con intereses comunes hace de cada encuentro un acontecimiento que propicia, en un clima de fraterna integración, la puesta en común de varios criterios, metodologías y conocimientos sobre los diversos ámbitos de estudios propuestos.

Con el fin de lograr una mayor ambientación en el tema general del Encuentro, los organizadores del evento han previsto llevar a cabo algunas actividades complementarias, entre las que destaca la puesta en escena de la Olla de Plauto, obra teatral que será representada por el grupo teatral Oveja Negra.

Por medio de estos Encuentros el público adquiere una mayor conciencia del papel que cumplen el patrimonio cultural y las creaciones intelectuales del pasado como expresión de su propia identidad. De esta manera se despierta el interés por la conservación, preservación, estudio y difusión del patrimonio.
Para obtener mayores datos sobre el Encuentro dirigirse a las oficinas de Unión Latina: Paseo El Prado. Edif. 16 de Julio, Piso 5 Of. 501. Fono 2 117609 o escribir a los siguientes correos: apeichmann@yahoo.com.ar, unionlatinabolivia@gmail.com

jueves, 26 de junio de 2008

Relato boliviano gana “Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana”


El jurado del Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008, integrado por Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar), Héctor Abad Faciolince (escritor) y Carlos Leáñez Aristimuño (Unión Latina), decidió otorgar el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008” al relato FAMILIA, de Rodrigo Hasbún, nacido en Cochabamba, Bolivia en 1981.
La convocatoria, realizada a mediados de 2007 a jóvenes de hasta 26 años por la Unión Latina y Random House Mondadori, atrajo casi 200 relatos provenientes de la diversidad hispanohablante. Esta convocatoria dará lugar, además de la entrega del premio, a la edición de un volumen titulado “Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008”, que recogerá diecisiete sorprendentes relatos, tendrá difusión panhispánica y será publicado por Random House Mondadori. Entre los relatos son:
El jurado otorgó el premio al autor del relato FAMILIA “habida cuenta de su diestro manejo de voces paralelas que, con lenguaje preciso, tejen un marco urbano donde personajes sumidos en desencuentros, irrealidad y ensueños, añoran un sentido improbable”.
Cabe señalar que el jurado decidió igualmente otorgar menciones especiales a los relatos EL SABOR DE LA NADA de Martín Caulier, nacido en Argentina en 1984; EL HOMBRE EN EL BARREÑO de Matías Candeira, nacido en España en 1984 y DOS SEMANAS PARA LA PATRIA de Darien Columbié, nacido en Cuba en 1982.
Sobre el ganador
Rodrigo Hasbún nació en Cochabamba, Bolivia, en 1981. Publicó el libro de cuentos Cinco (Ed. Gente Común) y otros textos que han sido incluidos en diversas antologías nacionales e internacionales.
Por su primera novela, El lugar del cuerpo, acaban de otorgarle el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, que ya obtuvo el 2002 en género cuento. Este año fue seleccionado para participar en Bogotá 39, “un encuentro de los 39 narradores latinoamericanos menores de 39 años más importantes del momento”.

lunes, 9 de junio de 2008

UNA GRAN FIESTA ENGRANDECE EL ORGULLO LATINO

Las Jornadas de Latinidad cerraron con un gran festejo el jueves 29 de mayo con la Fiesta de La Latinidad. Esta celebración, que se hizo tradicional dentro de las actividades organizadas por Unión Latina Bolivia en conmemoración al Día de la Latinidad contó con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) y la Fundación Huáscar Cajías, que trabajaron conjuntamente para llevar a cabo este evento que mostró al público algunos aspectos de la cultura inmaterial latina: gastronomía música y danza de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo de Unión Latina, al llevar a cabo este tipo de eventos, es fomentar la integración cultural, el reconocimiento y la tolerancia respecto a formas distintas de interpretar el mundo y respetar las diversas manifestaciones de la creatividad de los seres humanos. El Coliseo de la Universidad Católica fue el espacio donde estudiantes de la Universidad Católica ubicados en stands representaron a cada país participante mostrando el significado de la Latinidad: variedad de banderas, de comida, de acentos y de idiomas. De esta forma reafirmaron el orgullo de ser latino: llevar ritmo en el cuerpo, pasión por la tierra y amor por las tradiciones. Amenizaron el festejo el Ballet de la Escuela Costa Rica, el Ballet de la Universidad Católica Boliviana, Ballet Chela Urquidi, la Tuna Estudiantil de la UCB, además de la presencia del grupo Son del ALBA (CUBA).
Las Jornadas de la Latinidad, llevadas a cabo durante todo el mes de mayo fueron una serie de actividades en honor a las diversas contribuciones que han hecho los latinos a la humanidad.

miércoles, 14 de mayo de 2008

JORNADA DEL HUMOR LATINO REUNE A DESTACADOS HUMORISTAS Y CARICATURISTAS

El humor nos ayuda a ver la vida de una manera más optimista, nos permite decir las cosas más complicadas con empatía. Un claro ejemplo son los chistes gráficos de los diarios o programas de humor político que dan vuelta a la noticia, haciéndonosla a menudo más comprensible y divertida. En este marco, Unión Latina- Bolivia decidió reunir a destacados profesionales del humor quienes nos robarán más de una sonrisa en la “Jornada del Humor Latino”, el próximo martes 20 de mayo en instalaciones de la Cinemateca Boliviana (C. Oscar Soria esquina Rosendo Gutiérrez) a hrs. 19:00.

Los invitados a este evento son humoristas reconocidos en el ámbito nacional: David Santalla, Cacho Mendieta, Fico Ávila (Fico Show), Gustavo Rivero (Champagne Show), René Rosquellas –Roque- (Director de Confidencias) y Luis Sempértegui Miranda – Luigui-, miembro de Confidencias, quien hará de moderador en este encuentro humorístico.

Este selecto grupo de humoristas tienen el don de poder mostrarnos las cosas de una manera irónica aun cuando las condiciones son adversas.
Esta primera versión pretende ser el inicio de futuros encuentros con humoristas de diferentes países y de esta manera reivindicar el humor, como un bien de la humanidad.

EXPOSICION DE CARICATURAS

El humor gráfico también será parte de la “Jornada del Humor Latino”. Los caricaturistas: ABECOR, LUSBEL, Alejandro Archondo Vidaurre, Alejandro Salazar Rodríguez, Javier Tapia Castellón, Joaquín Cuevas, Marcos Loayza, Susana Villegas Arroyo y Trond S. K., presentarán sus obras más representativas en la sala de exposiciones de la Cinemateca Nacional desde las 18:30 hrs. del martes 20 de mayo.

viernes, 9 de mayo de 2008

jueves, 8 de mayo de 2008

UNION LATINA REUNE A EMBAJADORES PARA TRATAR LA “LATINIDAD Y MULTICULTURALIDAD”

En el marco de las Jornadas de la Latinidad, Unión Latina – Bolivia ha organizado una Mesa Redonda con el tema “Latinidad y Multiculturalidad”, la misma que se llevará a cabo el próximo jueves 15 de mayo en instalaciones de la Alianza Francesa a las 19:00 Hrs.
Esta actividad contará con la participación de los Embajadores: Juan Francisco Montalbán, Embajador de España; Alaien Fouquet, Embajador de Francia; Silvio Mignano, Embajador de Italia, Roberto Ibarra, Cónsul General de Chile y Pablo Groux, Viceministro de Desarrollo de Culturas, con la participación como Moderador de José Antonio Quiroga.
Esta oportunidad es una de las pocas en las que diferentes Embajadores y autoridades nacionales se reúnen para hablar de un tema común, que se relacionan a los procesos socio-culturales.
Al momento de hacer extensiva la invitación, la representante de Unión Latina en Bolivia, Norma Campos, indicó que el objetivo de esta Diálogo entre Representantes Diplomáticos que representan tanto a lenguas como culturas latinas y la máxima autoridad de Cultura en el país, es lograr una reflexión en torno al tema “Latinidad y Multiculturalidad” como espacios geo-culturales así como la tendencia multicultural en la actualidad.
Campos manifestó que la latinidad, como herencia compartida por todos los países que reconocen el origen de su identidad cultural, científica, lingüística, jurídica y moral, constituye un proyecto de porvenir como círculo de interacción cultural en la era de la mundialización y ofrece posibilidades de compromisos políticos, que serán de gran utilidad para enfrentar los desafíos futuros. “Es importante entender los conceptos tan actuales como lo hispano, lo latino y la latinidad que son términos relativos, que no representan una única realidad cultural, social y geográfica sino que es radicalmente diversa y está multiculturalmente imbricada y llena de matices”.
Es el segundo año consecutivo que se dialogará sobre un tema relacionado a la Latinidad, y para ello, la presencia de los máximos representantes diplomáticos son los que abrirán un interesante y actual diálogo.

MUSICA BARROCA LATINOAMERICANA CAUTIVO A LOS OYENTES

Los conciertos de música barroca, organizados por Unión Latina y que contaron con el apoyo de las Embajadas de Perú y Colombia, cautivaron durante dos noches a los asistentes a estas excepcionales presentaciones que forman parte de las actividades programadas dentro de las Jornadas de la Latinidad.

El Ensamble Barroco de Arequipa dio inicio a las Jornadas de la Latinidad el pasado 30 de abril con interpretaciones del siglo 16 y 17, mostrando un gran repertorio musical que permitió a los asistentes un viaje a través del tiempo.

La segunda noche los grupos colombianos el Ensamble de Flautas Dulces “Il Flautario” y “Música Ficta” dieron un recital grandioso y de buen gusto a todo nivel, que dejo a los asistentes con deseos de escuchar más.
El delicado y melifluo sonido de las flautas dulces de Il Flautario inició la segunda noche de conciertos, ofreciendo una perspectiva fascinante del barroco latinoamericano, impresionando a los asistentes por la frescura de sus interpretaciones.

Con un repertorio complejo, una impecable producción y una gran calidad de la interpretación, Música Ficta cerró el ciclo de conciertos de música barroca organizados por Unión Latina. Con una voz clara que inspira vida, unos vientos hipnotizantes, y el sugestivo sonido de la guitarra, Música Ficta transportó a los oyentes al período barroco. En síntesis, un grupo que, por medio de sus interpretaciones, llenan de vitalidad y energía el ambiente que los cobija.

El control técnico impecable de cada grupo, permite que las melodías interpretadas nos hagan imaginar la vida en la edad media, doncellas, caballeros y castillos. La audiencia pudo deleitarse durante dos noches con tres grandes grupos que dan vida nuevamente a la música barroca.

viernes, 25 de abril de 2008

SOLEMNE CONCIERTO DEL ENSAMBLE DE FLAUTAS DULCES “IL FLAUTARIO” EN LA IGLESIA DE LA EXALTACIÓN


El lunes 5 de mayo siguiendo el programa de las Jornadas de la Latinidad, organizadas por Unión Latina; y gracias a la Embajada de Colombia, a Hrs. 20:00 en la Iglesia de la Exaltación, se realizará la presentación del "Ensamble de Flautas Dulces", que interpretará un variado repertorio que abarca desde el renacimiento y el barroco hasta llegar a la música contemporánea, incluyendo arreglos de música colombiana y latinoamericana. Los instrumentos utilizados son las flautas sopranino, soprano, alto, tenor y bajo.

"ENSAMBLE DE FLAUTAS DULCES"

En septiembre de 1998 bajo la dirección del maestro David Gómez García y con un entusiasta grupo de estudiantes del Conservatorio Antonio María Valencia, se dio inicio al desarrollo de la cátedra de flauta dulce en el Instituto Departamental de Bellas Artes en la ciudad de Cali, Colombia. A partir de ese instante los logros académico artísticos se han sucedido uno tras otro, destacándose entre ellos, la participación del Grupo en el ciclo de conciertos “la Ruta de la lulada”, el ciclo de “Jóvenes Interpretes”, el ciclo de conciertos didácticos “Aprendamos a Escuchar” y las “Jornadas de la Música Contemporánea”.
En el mes de junio de 2000, el Ensamble realizó una exitosa gira de conciertos por territorio Argentino, siendo aplaudidas y aclamadas sus presentaciones por el público y la crítica, que con vivas generalizados reconoció la juventud, la seriedad y la musicalidad de los músicos Colombianos. También fueron elogiadas por la crítica sus actuaciones con el Coro de Cámara Antonio María Valencia, dirigido por el maestro Víctor Manuel Yepes y con la Orquesta Sinfónica del Valle y la Camerata del Pacifico dirigidas por el maestro Francesco Belli.
Entre sus actividades se cuenta su participación en la grabación del disco “Conciertos Colombianos Vol.II” y el concierto para la celebración del 70 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Colombia, donde actuaron acompañando al mundialmente reconocido intérprete de Koto, Kicho Takano.
El Ensamble de flautas dulces cuenta entre sus logros, el haber sido ganador del Concurso de Jóvenes Talentos2002, 2007 y 2008 organizado por la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República en la ciudad de Bogotá.

DIRECTOR Y FUNDADOR

El maestro colombiano David Gómez García, es el fundador y director del Ensamble de Flautas Dulces. Inició sus estudios musicales a muy temprana edad, dedicándose a la flauta dulce bajo la orientación del maestro Francois Dolmetsch.
David Gómez García ha actuado como recitalista con diferentes agrupaciones y orquestas en Colombia y el exterior. Actualmente alterna su carrera de concertista con la enseñanza en el conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Cali, donde dirige el área de vientos.
Desde hace algunos Gómez García colabora con el Conservatorio José lo Giudice de la ciudad de Salta Argentina y el Collegium Musical de la ciudad de Córdoba; de igual forma colabora con diferentes entidades musicales de la Habana Cuba donde dicta clases magistrales de flauta dulce.

Conforman el Ensamble de Flautas Dulces Lorena Mazuera, Valentina Gómez, Lady Johann, Víctor Julián Rincón y Jeison Iván Suárez.

lunes, 21 de abril de 2008

ENSAMBLE BARROCO INAUGURA LAS JORNADAS DE LA LATINIDAD

Gracias a la Embajada del Perú, la noche del 30 de abril, en la Iglesia Las Carmelitas, se presentará el Ensamble Barroco de Arequipa en un especial Concierto después de su presentación en el Festival Internacional de Música de Misiones Jesuíticas, dando inicio a las Jornadas de la Latinidad, evento organizado por Unión Latina Bolivia.
La música barroca, género musical relacionado con una época cultural europea que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII, hasta la mitad del siglo XVIII, será interpretada por el Ensamble Barroco de Arequipa, fundado en 1991 por su directora Alejandra Lopera Quintanilla.

EL ENSAMBLE BARROCO DE AREQUIPA

Al principio, el Ensamble Barroco, fue únicamente instrumental, dedicándose a interpretar triosonatas de inicios del siglo XVIII. En el año 1997 incluye varios cantantes y amplia su repertorio a la música vocal de los siglos XVII y XVIII y posteriormente a la música peruana colonial. Cuenta en su repertorio con obras de Roque Cerutti, Juan de Araujo, Esteban Ponce de León, varias obras de Tomas de Torrejón y Velasco entre las que se cuenta una realización propia de la Loa de la opera La Púrpura de la Rosa.

El Ensamble Barroco se ha presentado en los mayores auditorios peruanos, como son el Instituto Cultural Peruano Alemán en Arequipa, el Paraninfo Arequipa, Salón de Fundadores de la Universidad Nacional de San Agustín, Pinacoteca del Convento de San Francisco, Iglesia del Santísimo Sacramento, el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano, el centro cultural y auditorio de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Convento de Santo Domingo, entre otros.

Desde el 2003 se presenta en los Festivales Internacionales de Música renacentista y Barroca organizados por la Pontificia Universidad Católica del Perú en el auditorio del ICPNA de Lima. Al momento, ha realizado tres grabaciones: “Diletto Musicale” en 1999, “Mañana Barroca” en el 2000 con John Pruett y Miguel Reina y “Fantasie & Stravaganze” en el 2004, este último está dedicado a la música instrumental italiana del siglo XVII.

El Conjunto vocal del Ensamble Barroco está integrado por cantantes reconocidos en el campo lírico y por jóvenes talentos, en su mayoría alumnos de los últimos años de la Escuela de Artes, quienes tienen el interés de cultivar el canto barroco, estilo muy diferente al de la ópera y otros géneros. En tanto, el conjunto instrumental del Ensamble Barroco se ha especializado en un repertorio dedicado a George Philipp Telemann y a la música instrumental italiana del siglo XVII.

El Ensamble Barroco de Arequipa está conformado por Alejandra Lopera Quintanilla, flautas dulces y voz; Pilar Lopera Quintanilla, clavecín; Javier Ramos Cárdenas, violín y guitarra. Luís Andrés Aliaga Mejía, violín y voz; José Linares Pinto, violoncello; María del Carmen Rodríguez Chirinos, soprano; Frances Cueva Valdivia, soprano; Cristina Conde Vargas, mezzosoprano; Lizeth Mansilla Delgado, contralto; Percy Castillo Vilchez, contralto; Arturo Mendoza Vargas, tenor y Fernando Ismodes Riveros, tenor.

CONCIERTOS DE MÚSICA BARROCA INICIAN LAS JORNADAS DE LA LATINIDAD

La Unión Latina, organismo que reune a 37 estados miembros decide declarar el 15 de mayo como Día de la Latinidad. Señalando el comienzo de un período durante el cual los Estados latinos han creado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural del mundo latino.
En conmemoración a tan significativa fecha, la representación de Unión Latina en Bolivia ha presentado el programa de las "Jornadas de la Latinidad".
Las "Jornadas de la Latinidad" iniciarán el próximo 30 de abril con tres conciertos de música barroca, mismos que cuentan con el auspicio de las embajadas de Perú y Colombia.

ENSAMBLE BARROCO DE AREQUIPA - PERÚ
El Ensamble Barroco de Arequipa iniciará las actividades previstas dentro del programa de Las Jornadas de la Latinidad. Es así, que la noche del 30 de abril, todos los asistentes a la Iglesia de las Carmelitas podrán disfrutar de temas como Anónimo Cuzqueño, Andahuaylillas de 1632, Roque Ceruti y otros que se interpretan poco ahora, pero que durante la colonia se entonaban durante las fiestas religiosas en las misiones.

ENSAMBLE DE FLAUTAS DULCES “II FLAUTARIO” DE COLOMBIA
El 5 de mayo, en la Iglesia de la Exaltación de Obrajes se llevará a cabo el Concierto del Ensamble de Flautas Dulces “II Flautario” de Colombia, grupo ganador del concurso nacional de jóvenes talentos 2002, 2007 y 2008 organizado por el Banco de la República de Colombia.
“II Flautario” interpreta un variado repertorio que abarca desde el renacimiento y el barroco hasta llegar a la música contemporánea, incluyendo arreglos de música colombiana y latinoamericana, realizados exclusivamente para esta agrupación. Los instrumentos utilizados son las flautas sopranino, soprano, alto, tenor y bajo.

CONCIERTO DE “MÚSICA FICTA” DE COLOMBIA
Música Ficta” de Colombia se presentará la noche del 6 de mayo en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Este conjunto vocal e instrumental dedicado a la música barroca latinoamericana nació en Bogotá en 1988 y ha alcanzado una destacada reputación internacional por su interpretación apasionada del repertorio renacentista y barroco de América Latina y España.
A este ciclo de conciertos de suma el tradicional ciclo de Cine Latinoamericano, además de conferencias, mesas redondas y otros. Cabe destacar que este año, por primera vez, se introduce en el programa una jornada dedicada al humor, misma que contará con la participación de destacados humoristas bolivianos.

COLOQUIO SOBRE TEATRO BARROCO REUNIO A DESTACADOS ESPECIALISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES

El Teatro Barroco nació a finales del siglo XVI. Época en la que se instalaron los primeros locales destinados a dar representaciones teatrales y se profesionalizaron actores, escritores, así como miles de comedias en las que el público vio plasmados sus ideales de vida, la historia de su pueblo, las acciones más heroicas; soñó con aquellas ficciones, aprendió a comportarse en sociedad y concelebró ideales políticos y religiosos. El admirable y original conjunto artístico, las comedias y las obras de arte literario que nos dejó esta época, fueron temas abordados en el Coloquio Internacional sobre Teatro Barroco “Entre Ayer y Hoy” el 16, 17 y 18 de abril.
Durante los tres días del Coloquio, mismo que fue posible gracias al apoyo e iniciativa de Unión Latina y la Fundación Simón I Patiño, se presentaron destacados especialistas nacionales e internacionales.
Anke Birkenmaier (USA) inauguró el evento con una conferencia sobre Travestismo Latinoamericano: Sor Juana Y Sarduy.
La destacada historiadora Teresa Gisbert estuvo presente con una ponencia sobre el Teatro Virreinal en Charcas, destacando la importancia de este género artístico como medio de información de la época.
La segunda fecha del encuentro, los especialistas Patricia Alegría (Bolivia), Víctor Rondón (Chile), Andrés Eichman (Bolivia–Francia) y Macarena Baez (Chile) se abocaron a hablar del teatro barroco en América Latina, su historia, sus características, así como la influencia del mismo en el teatro contemporáneo.
El último día del coloquio el especialista Roberto Lauer (USA), habló sobre la Representación de la mujer en el teatro de Juan Zabaleta.
El Príncipe del barroco: Pedro Calderón de la Barca en Oruro. Dos amantes fue el tema de la ponencia de Carlos Cordero (Bolivia). La última conferencia estuvo a cargo de Omar Rocha (Bolivia) quien abordó el tema del teatro barroco contemporáneo a partir de “Di cosas bien” de Eduardo Calla.
El Coloquio, mismo que logró disipar dudas entre los asistentes, así como promover un espacio de reflexión y diálogo, fue parte de las actividades programadas en el IV Festival Internacional de Teatro de La Paz 2008.

miércoles, 16 de abril de 2008

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TEATRO BARROCO INICIA CON DOS MAGISTRALES CHARLAS




En el marco de las actividades programadas en el FITAZ 2008, el lunes 16 de abril se dio inicio al Coloquio Internacional sobre Teatro Barroco “Entre Ayer y Hoy”, gracias al apoyo de Unión Latina, La Fundación Simón I Patiño y la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés.
Durante el acto de inauguración, se destacó la labor de Unión Latina, que al llevar adelante este tipo de actividades busca difundir la latinidad y que esta pueda ser abordada desde varias perspectivas.
Para Unión latina, estas actividades permiten profundizar y compartir el conocimiento de las identidades artísticas en un vasto contexto multicultural americano y europeo, es así que el objetivo de este Coloquio es abordar el Teatro Barroco a partir de diversos campos disciplinarios y propiciar reflexión y diálogo.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Anke Birkenmaier, profesora de Literatura latinoamericana contemporánea y cultura, quien presentó un ensayo sobre travestismo latinoamericano: Sor Juana Y Sarduy.
Durante su exposición, Birkenmaier habló del travestismo en el cine, y como el travesti adquiere casi la calidad de personaje folklórico y emblema. Para la especialista, el travesti latinoamericano tal vez tenga que ver con las estructuras patriarcales heredadas de la colonia, quizá con la espectacularización del Nuevo Mundo obsesionado por la representación del Viejo Mundo. Puede ser también una versión latinoamericana del mito del ser andrógino, que consiste en la convivencia incómoda y teatralizada de las culturas y temporalidades en Latinoamérica desde la colonia hasta hoy.

Otra especialista que se presentó durante la primera jornada del Coloquio fue la historiadora Teresa Gisbert, quien habló sobre el Teatro Virrreinal en Charcas.
Durante su ponencia, Gisbert, destaco la importancia del Teatro en la época Virreinal, ya que en ese entonces sólo se contaba con dos medios de información, el Teatro y la Pintura, pues gran parte de la población era analfabeta, por tanto la información estaba ligada a la palabra, al gesto y a la imagen.

Para el día 17 de abril se tienen programadas las ponencias de Patricia Alegría (Bolivia), Víctor Rondón (Chile), Andrés Eichmann (Bolivia-Francia) y Macarena Baeza (Chile).

lunes, 14 de abril de 2008

COLOQUIO INTERNACIONAL TEATRO BARROCO “ENTRE AYER Y HOY “

En el marco del VI Festival Internacional de Teatro de La Paz – Bolivia, FITAZ 2008; La Unión Latina, el Espacio Simón I. Patiño, la Carrera de Literatura de la Umsa y el FITAZ, organizan el Coloquio Internacional – Teatro Barroco “Entre Ayer y Hoy”, los días 16, 17 y 18 de abril, que se desarrollará en el Espacio Simón I. Patiño, Av. Ecuador 2503.
El Teatro Barroco, expresión artística que ejerció influencia en el contacto entre la cultura occidental y las culturas originarias de América, llevó a escena una gran cantidad de obras, entre comedias, mojigangas y demás formas teatrales.
El objetivo de este Coloquio es abordar el Teatro Barroco desde varias perspectivas y campos disciplinarios, desde una mirada histórica, es decir los siglos XVI al XVII, hasta las nuevas expresiones teatrales; así como propiciar una reflexión y diálogo. Las conferencias dictadas estarán a cargo de especialistas de distintos países, quienes hablarán sobre todos los ámbitos que abarca el teatro.
Los expertos que participarán del coloquio internacional son: Anke Birkenmaier de Estados Unidos con la disertación “Ensayos sobre travestismo latinoamericano: Sor Juana y Sarduy”, Teresa Gisbert de Bolivia con “El teatro Virreinal en Charcas”, Andrés Eichmann con el tema “El disparate en el teatro breve de Charcas”, Patricia Alegría de Bolivia con “Un símbolo y una alegoría en el teatro colonial de Potosí”.

Asimismo, participarán del coloquio internacional Víctor Rondón de Chile con la disertación “Teatro y teatralidad Jesuita durante el barroco colonial”, Carlos Cordero de Bolivia con “El príncipe del barroco Pedro Calderón de la Barca en Oruro. Dos amantes del cielo”, Roberto Lauer con “Representación de la mujer en el teatro de Juan Zavaleta”, Macarena Baez de Chile con “En busca de una poética contemporánea para un teatro de barroco” y Omar Rocha de Bolivia con “Apuntes sobre barroco contemporáneo a partir de Dí cosas bien”.
Los interesados pueden obtener mayor información en las instalaciones de la Unión Latina, ubicada en el Paseo el Prado – Edificio San Pablo No. 1479; piso 5 - oficina 501 ó llamar al teléfono 2117609 o escribir al correo electrónico: ulatbol@entelnet.bo, unionlatinabolivia@gmail.com.

UNION LATINA CONVOCA AL PREMIO MARTÍN CHAMBI DE FOTOGRAFÍA 2008

La Unión Latina, de manera conjunta con otras instituciones, convoca al Premio Unión Latina Martín Chambi de Fotografía 2008. Las candidaturas deben estar constituidas por una serie de 10 fotografías unidas temática y estéticamente, en color o en blanco y negro, en un formato de 30 x 40 cms o 30 x 30 cms. La serie de fotografías debe ir acompañada por un texto de presentación y la biografía del autor.

Las obras deberán ser presentadas hasta el 30 de septiembre de 2008. El ganador de dicho concurso se hará acreedor a un premio de 2000 €, una exposición en uno de los estados miembros de la Unión Latina; además de un espacio de promoción en Internet con la presentación de sus fotografías.

Entre los miembros del jurado se encuentra la directora cultural de la Maison de l’Amérique latine en París, Anne Husson, así como el fotógrafo Ferrante Ferranti y el experto y cronista fotográfico Louis Mesplé.

Los interesados pueden obtener mayor información en las instalaciones de la Unión Latina, ubicada en el Paseo el Prado – Edificio San Pablo No. 1479; piso 5 - oficina 501 ó llamar al teléfono 2117609 o escribir al correo electrónico: ulatbol@entelnet.bo y unionlatinabolivia@gmail.com.

UNION LATINA CONVOCA A LA DECIMA VERSIÓN DEL PREMIO A LA PELICULA DOCUMENTAL - FESTIVAL DE BIARRITZ

La Unión Latina convoca a los profesionales de los medios de comunicación y a la opinión pública a participar en el “Concurso para el X Premio a la Película Documental Unión Latina", del festival de Biarritz, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2008.

El mejor documental, que brinde una visión original sobre la diversidad cultural y contextos socio político en América Latina, se hará acreedor a un premio de 3. 000 €. Las películas documentales presentadas deben haber sido producidas después del 31 de diciembre de 2006. Así mismo, deben ser presentadas exclusivamente en formato VHS (PAL, SECAM o NTSC) o DVD.

Las bases de participación estarán a disposición de los interesados en Unión Latina Bolivia (El Prado, Avenida 16 de Julio. Ed. San Pablo, P.5, Of. 501. Fono: 2117609, La Paz – Bolivia. SITIO WEB: http://dcc.unilat.org/DCC/Audiovisuel/Prix/FilmDocumentaire/index.es.asp. Email: unionlatinabolivia@gmail.com).